Reseña “ Ya está el listo que todo lo sabe” de Alfred López

El título no podía ser más adecuado para este libro. Su contenido distribuido en 12 capítulos con los nombres de los meses del año, es por demás, muy interesante. El autor da libertad al lector para que lo lea en el orden que desee.
Alfred López (Barcelona, España, 1965) es bloguero, escritor y divulgador de curiosidades freelance. Además de este libro Ya está el listo que todo lo sabe que ya va en su 6ª edición, tiene otro llamado Vuelve el listo que todo lo sabe (3ª edición) y en el 2018 publicó Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO.
El lector se quedará sorprendido con mini historias que se refieren a tantas cosas, el origen de frases, prácticas, costumbres, personajes, animales, inventos, hechos históricos, records, deportes, fobias, descritos de una manera breve pero que sacian la curiosidad inmediata de quien se acerque a sus páginas.
Ya le quedará al lector la tarea de profundizar en el tema que más le haya llamado la atención. Al final del libro se enumeran todas las fuentes consultadas.
Es importante destacar que una gran cantidad de inventos que aún hoy disfrutamos tuvieron su origen en Estados Unidos.
La tradición oral ha sido definitiva para que muchas expresiones hayan permanecido vigentes, algunas por siglos. Por ejemplo decirles a los ladrones “chorizo” tiene su origen en el idioma caló usado por el pueblo gitano. Se me ocurre que el modismo popular venezolano “choro” podría tener ese origen.
El autor reseña frases españolas poco conocidas y otras muy conocidas. Se luce buscando el origen de expresiones que ya son parte de la sabiduría popular como: bikini en Cataluña, panoli, hacer un brindis al sol, dar calabazas, no mezclar churras con merinas, más chulo que un ocho, son los mismos perros con diferentes collares, estar en Babia.
Define fobias que no dejan de sorprendernos, palabras como: triscaidecafobia, nomofobia, hipermnesia, síndrome de pica, atelofobia, gerascofobia, querofobia. Seguro que a muchos les dará curiosidad.
Alfred ha realizado una minuciosa investigación, consultando varias fuentes por palabra. Describe, entre otras: procrastinación, la relación entre la palabra broma con un molusco y dónde queda la Conchinchina.
Si algo es interesante, es el origen de inventos como: los cajeros automáticos, la aspirina, la servilleta, el plástico, los tampones, los guantes quirúrgicos, risas enlatadas en televisión.
El libro también nos da detalles de curiosidades, como por ejemplo, el origen de ciertas prácticas ya se han hecho costumbre como: la Luna de miel, comer palomitas de maíz en el cine, las novias se casan de blanco, cuál fue el primer espectáculo de striptease de la historia, por qué cantamos en la ducha, la media naranja, la pizza Margarita, las “mariposas en el estómago” de los enamorados, echar el muerto a otro, pensar en las musarañas, meterse en un berenjenal. Muchas de estas frases las empleamos diariamente y ni siquiera sabemos la razón.
Curiosidades deportivas como el origen de la tarjeta roja, los penaltis, las camisas numeradas de los futbolistas, el primer tramposo de los Juegos Olímpicos, la palabra KO en el boxeo, por qué un deporte es olímpico. De baseball no hay ninguna curiosidad, al menos en esta edición.
Y no podía dejar de reseñar las curiosidades relacionadas a los libros. El autor nos explica cuál es el criterio para considerar un libro bestseller, también la razón de que las hojas de papel se pongan amarillas, el origen de los libros de bolsillo, qué significa “tienes más cuento que Calleja”, y profundiza en la frase del detective más famoso de la historia, Sherlock Holmes: “Elemental, querido Watson”.
Las ilustraciones de Marta Contreras acompañan este libro. Son 366 curiosidades, una para cada día del año (incluyendo el 29 de febrero). Un banquete de conocimiento que sorprende y encanta. Además de que no hay límite de edad para disfrutarlo ya que niños y grandes pueden recrearse y aprender. Sin duda, un buen ejercicio de lectura.
0 Comentarios