Rita Príncipe: ser mujer es más que ser madre

Rita Príncipe nos presenta un libro sobre transformaciones y posibilidades. “El Milagro de mi Imperfección: cuando buscar bebés no es una ecuación matemática” ofrece un relato vivencial del duro camino que transitó entre la infertilidad y la adopción. La autora le contó a QUÉ LEER la importancia del respeto, de por qué las mujeres deben ser fieles consigo mismas, y sus intereses, incluyan o no la maternidad. Este libro es el primer paso de un camino que Rita escogió para motivar y ayudar a quienes viven experiencias similares. El final puede ser muy feliz, en su caso, un hermoso milagro.
Tu ópera prima es vivencial, personal, íntima. ¿Por qué consideraste importante escribir tu experiencia?
Comencé a escribirla como una necesidad imperiosa de plasmar entre líneas todo lo que pensaba, sentía y descubría durante los más de 10 años que transité el duro camino para lograr cumplir mi sueño de ser mamá. Fue una terapia maravillosa; en esos momentos es mucho lo que llevamos por dentro y debemos sacar para comprender, sanar y continuar. Luego, ocurrió algo maravilloso. Comencé a encontrarme en las salas de espera de las múltiples unidades de Fertilidad en las que hice vida, en conversaciones con amigos y desconocidos, con el hecho de que no éramos los únicos que estábamos viviendo esta historia, y esas páginas comenzaron a tomar vida en conversaciones espontáneas con esas otras personas. Me conecté con un propósito superior y era que, probablemente, compartiendo abierta, profunda y genuinamente mi experiencia, podría ayudar a muchos más, dando luz a un tema muy íntimo y doloroso como para ser conversado fuera de las cuatro paredes de una habitación.
Vivimos en un país latinoamericano donde la pregunta obligada a las mujeres es, cuándo te casas y cuando lo haces; cuándo vas a tener un hijo. ¿Cómo te afectaba la presión social mientras estabas en esa búsqueda y no veías los frutos?
Wao. Esa presión social estuvo latente siempre y condimentó la crisis existencial y emocional que experimenté hasta niveles insospechados. ¿Imagínate que todo lo que aprendiste, escuchaste y creíste toda tu vida acerca de cuándo y cómo ser madre, ya no podía ser a causa de la infertilidad? ¿Cómo puede uno explicar eso a otros, si ni siquiera uno lo comprende del todo? Aparecen los juicios sobre qué te hace una mujer completa y feliz, atormentando los pensamientos, preguntándote una y otra vez ¿y si no puedo concebir un bebé qué voy a hacer? Ya con una emocionalidad más serena y habiendo sanado mucho, reflexiono justamente sobre la creencia colectiva donde la maternidad pareciera hacer a la mujer y no a la inversa. ¿Qué ocurre entonces cuando una mujer no puede ser madre o decide no serlo?
Y más en casos como el nuestro, esa presión se mostraba siempre impregnada de mucha ansiedad por quien preguntaba, en lugar de empatía. Por eso es que invito a quienes nos rodean a ver esta situación con otros ojos y, sobretodo, con el nivel de consciencia que les muestre que muchas veces sin ninguna mala intención, pueden con sus preguntas causar mucho dolor en quienes transitamos este camino. Acompáñennos desde el amor, sin esperar mucho de nosotros, simplemente estén allí es ese espacio de protección emocional que tanto necesitamos y que, muchas veces, no sabemos cómo pedirlo.
¿Qué herramientas espirituales usaste para salir de la depresión y reinventar tu vida hacia un nuevo propósito? ¿Cómo vencer el miedo?
Creo que fue un conjunto de decisiones las que me permitieron no sólo superar mi frustración y dolor, sino convertir todo lo que estaba viviendo en un proceso de aprendizaje y transformación que nos permitiría considerar otras opciones y observar lo que estábamos transitando, desde otra perspectiva. Decidí transitar mi camino acompañada de mi amigo, mi psiquiatra, quien me acompasaba, me regalaba herramientas y me hacía entregas de mucho valor para mi proceso interno. Luego, me formé como coaching ontológico, lo que me permitió no sólo ser un observador diferente de lo que estaba viviendo, sino, en consecuencia, meterme más adentro de mi ser y allí encontrar respuestas, ponerle verbo y emoción a lo que me ocurría, darme cuenta de aquello que velaba mis decisiones y que me estaba limitando en mi aproximación a mi problema. Y luego, me descubrí resiliente, así que abracé y fortalecí esta competencia en mí como una herramienta fundamental para sacar lo mejor y conectarme con otro propósito.
Y ¿cómo vencer el miedo? Al miedo nunca lo vences, es más, hay que tenerlo de amigo, a tu lado, porque es muy útil si lo escuchas porque de alguna manera busca protegerte. Sin embargo, cuando lo pones a un lado y no sobre ti, puedes lidiar con él de otra forma y decirle: “voy pa´lante, con o sin ti”, y es allí cuando comienzas a escuchar con mayor atención a tu intuición. Del miedo hay que pasar a la confianza, y esta es tener la certeza de que, sin saber cómo y cuándo, eso que tanto anhela ocurrirá, y será mejor de lo que esperas. La confianza se basa en el amor, no en lo que alimenta el miedo.
¿Cuán importante es el apoyo familiar en todo el proceso evolutivo que has vivido?
Es fundamental pero irónicamente, también es muy doloroso para quienes transitamos este camino. Es mucho más fácil lidiar sólo con nuestro dolor, que con el de nuestros padres, abuelos o gente querida, al mostrar nuestro problema, al mostrarnos vulnerable y en pedacitos. Es muy complejo lo que ocurre en nuestro entorno cuando no podemos entregar todas las respuestas. Nosotros, como protagonistas, muchas veces queremos enconcharnos para no hablar sobre el tema, y quienes nos rodean, unos por amor otros lamentablemente por imprudencia, con cada pregunta tocan nuestro dolor. Pero definitivamente es fundamental porque son nuestro espacio de protección emocional más importante.
¿Cómo hiciste para mantener la comunicación y la unión con tu esposo en momentos difíciles?
Wao, sólo te puedo decir que es una de las cosas más difíciles que nos ha tocado vivir como pareja. Imagínate, si te pierdes tú misma, cómo no vas a perder tu conexión con tu esposo, con lo que eran antes de iniciar la búsqueda de bebés. Mantenerse unidos es una decisión, pero sobre todo, es producto de la manera como juntos y cada uno desde su individualidad, decidamos afrontar el problema, aprender y transformarnos. Hay que conversar, y mucho, pero sobretodo de temas y asuntos que por lo general, una pareja que ha podido concebir bebés, jamás se plantearía. Pero se trata de conversaciones no sólo difíciles por los asuntos que se tocan, sino porque tenemos que escuchar al otro de verdad verdad. Es indagar en sus inquietudes entre líneas, porque por rabia, pena, o dolor, es muy difícil abrirse. Desde estos espacios se logran otros niveles de conexión con el otro porque nadie quiere mostrar sus heridas y sus miedos…¿verdad? Imagínate cuando finalmente te entregas, las entregas por un bien común.
Adoptar es un hermoso acto de entrega y amor. ¿Qué significó para ti tomar esta decisión?
Tú lo has dicho, pero es muy difícil explicarlo; simplemente se siente, no se piensa. Es el acto de amor más grande hacia ti y hacia esa criatura que te espera en algún lugar. Ha sido la decisión más acertada, emocionante, angustiante, retadora, atrevida, y extraordinaria que hemos tomado y tomaremos en nuestra vida. El proceso que vivimos nos cambió y, desde allí, fue que pudimos tomar esta decisión con la determinación y amor con que lo hicimos.
¿Qué representa para ti tu niño hoy en día?
Un milagro a quien abrazo, beso y disfruto cada día. Es la prueba de que los milagros le ocurren a personas comunes como nosotros y que cuando te conectas con el amor profundo y desde allí te atreves a hacer cosas diferentes, ocurren inesperada y mágicamente.
¿Cómo comentarías con él, el tema de su origen?
…esto es tema de mi siguiente libro en el que estoy trabajando desde ya, así que lo que quisiera adelantarte es que a sus 5 añitos ya lo sabe y lo hemos comentado desde el amor y desde la liviandad, recreando cada día nuestra historia como familia; porque cada familia es única y diferente, y no importa el origen sino encontrarnos…¿verdad?
¿Qué les dices a otras mujeres que viven tu misma situación y han pasado por tanta frustración y decepción?
Que no están solas, que no son las únicas, que no se rindan pero que se cuiden física y emocionalmente en su proceso, que se conecten con su intuición y desde allí tomen nuevas decisiones sobre lo que las hace felices y plenas más allá de la maternidad, para que se reencuentren con ellas mismas desde otra perspectiva que las potencie y las ayude a lograr sus sueños.
¿Cuán difícil es adoptar en Venezuela?
En Venezuela y en otras partes del mundo, el proceso de adopción es muy complejo. Como todo en la vida, mucho depende de quienes se postulan, mucho depende de terceros. También se complejiza porque existen, culturalmente, muchos juicios y mitos, no sólo sobre la adopción sino sobre el origen de los niños, que genera muchos miedos con los que hay que luchar.
Lo importante es entrar en el proceso con información clara sobre lo que es, para manejar nuestras expectativas y no desfallecer en el camino. Cada caso es único y, como tal, no hay recetas, ni tiempos estimados. Nuestro proceso duró año y medio.
Que sea difícil y que dé miedo, no quiere decir que sea imposible…¿verdad? Si no, aquí estoy yo! Inténtenlo
¿Qué piensas de las mujeres que deciden no adoptar sabiendo que no pueden experimentar la vivencia de la maternidad?
Las respeto y las comprendo en su decisión, desde lo más profundo de mi ser. Sería incapaz de juzgarlas porque cada quien toma las decisiones de acuerdo a su realidad, a sus emociones, a sus pensamientos. Debemos legitimar a otros. Lo importante es tratar de tomar las decisiones siempre por las razones correctas, cualquiera que sea.
Hay países sobre todo europeos dónde la mujer retrasa la maternidad por razones profesionales, culturales y en muchos casos, decide no ser madre nunca. ¿Cuál es tu opinión sobre este tema?
Para cualquiera de los casos, sea que las mujeres no puedan concebir y decidan no considerar otras opciones para ser madres; sea que decidan retrasar la maternidad o porque decidan no ser madres, se trata de decisiones personales y deben ser respetadas. Cada una de nosotras debemos ser fieles a nosotras mismas, a nuestros intereses, a lo que nos hace feliz y plenas, incluya o no la maternidad. Debemos empoderarnos cada vez más en la toma de decisiones. Ser mujer es más que ser madre; la maternidad es uno de los roles que podemos decidir, desde nuestra libertad plena, escoger o no.
¿Dónde se puede conseguir tu libro?
Está disponible en la librería El Buscón en Caracas, en la librería El Clip en Barquisimeto y en la plataforma Amazon como libro electrónico.
Este libro es el primer paso. ¿Qué sigue en la vida de Rita Principe como escritora y como coach comunicacional?
Sí, es un maravilloso comienzo. Hablar abiertamente sobre el tema de infertilidad ha sido necesario, relevante para muchos y de mucha utilidad, y me encanta conectarme con esa comunidad de mujeres y hombres que te manifiestan de muchas formas la apertura y la necesidad de seguir conversando y profundizando sobre este tema. Así que continuaré escribiendo en mis redes sociales sobre ello.
También estoy diseñando algunos espacios de conversación para profundizar en estos temas y motivar a la transformación. En este sentido, estaré dando una conferencia el sábado 30 de junio en la Colina Creativa de la UNIMET con la escuela de coaching donde me formé (Indelser) en sus Jornadas anuales, llamada: “Cuando una imperfección puede ser un milagro”.
Por otra parte, ya estoy trabajando en un cuento infantil para ayudar a las madres a contarle la historia a sus hijos y en un segundo libro que aborda nuestra experiencia, muy al estilo del primero, como protagonistas del proceso de adopción.
Y por supuesto, para quienes lo deseen y pueda apoyarlos en su proceso, estoy brindando consultas privadas.
Para finalizar, escríbenos alguna frase de tu libro “El Milagro de mi Imperfección”
“Lo importante de este proceso es conseguir cambiar la forma que tenemos de observar lo que nos ocurre, de permitirnos incorporar algunos elementos adicionales a nuestra interpretación y, a partir de esta nueva mirada, ampliar nuestro espacio de posibilidades, crecer, transformarnos y continuar en paz, valorando aún más nuestra realidad y todo lo que la constituye, y siendo agradecidos –que, por cierto, cada vez que me reconciliaba con mi vida, era como un bálsamo que me aliviaba el dolor”.
Por Patricia Chung
5 Comments
Daniela
29/05/2018 atAplausos de pie!!!
Un libro maravilloso que te conecta desde el primer momento con la autora y te hace vivir con ella sus experiencias.
Excelente entrevista! Que sigan los éxitos!
queleerblog
04/06/2018 atGracias Daniela por leernos. 🙂
José Miguel Livinaly Gerardi
31/05/2018 atExcelente Rita, mis felicitaciones, muy motivadora la entrevista.
queleerblog
04/06/2018 atGracias José Miguel por leernos. 🙂
Rita Principe
11/06/2018 atMuy agradecida José Miguel por tu comentario!