Román Miranda: El amor y el dolor son dos caras de una misma moneda

Los amores que se olvidan es una novela que explora el amor desde un lenguaje poético, en base a un proceso creativo que su autor, el profesor de Literatura, Román Miranda, ha concebido, y en donde el concepto del amor está basado en energía, introspección y belleza. La gran receptividad que ha tenido su ópera prima, lo ha motivado y en entrevista a QuéLeer, el autor revela que desea seguir ayudando a los lectores con sus próximas historias.

 En tu narrativa, se observa un lenguaje poético. ¿Cómo defines tu estilo literario?

Qué bonito que hayas visto en mi escritura el tinte poético que intenté darle. No podría encasillarme en un “estilo” porque mi forma de escribir es más bien impulsiva, es decir, en primer lugar coloco lo que siento casi sin mediarlo, sin pasarlo por el tamiz de la razón y lo contemplo tal cual está, luego lo observo hasta que se me revela su verdadera imagen y, casualmente, siempre tiene ese tinte poético. Me gusta que así sea, creo que siempre que pienso algo lo pienso en poesía, es simplemente la forma en la que veo las cosas. En mi escritura intento reflejar mi mirada y creo que esa belleza que puedo ver, aún en los momentos más oscuros, siempre la encuentro en la poesía.

¿Es el libro una especie de autobiografía?

 No, no es una biografía, es ficción. No voy a mentirte, hay muchas cosas en la novela que sucedieron en verdad, algunas personas o situaciones son ciertas, pero no están colocadas de manera cronológica o no sucedieron con exactitud como se las describe en el texto; tal vez la luz no era igual o no era en verano sino en invierno o no dobló a la derecha, sino que cruzó la calle a mita de cuadra. Es decir, hay mucho de mí en la novela: Sentimientos, recuerdos, imágenes de hechos que sucedieron, pero también hay hechos que sólo suceden en la imaginación de uno y que me parecen tan hermosos que quisiera verlos en una historia. Es por eso que uno escribe, porque desea contar eso que nadie ve, esa belleza de la que charlábamos antes.

Si es así, ¿ha logrado olvidar Román a esos amores pasados?

Bueno, en realidad la novela intenta reflejar un momento de introspección personal y la idea fue transmitir esos mismos pasos para que otras personas realizaran el mismo proceso de verse a sí mismos y ver sus relaciones, sus vínculos e intentar extraer de aquello que les ha dolido, algo esencial, algo que los transforme y los ayude a continuar, pero mejores. “Los amores que se olvidan” plantea la idea de dejar de hacer de cuenta que nada nos pasó antes, dejar de negar aquellos vínculos en los que algo no funcionó, por el otro o por nosotros. Ver hacia atrás, observarnos, pero con un lente compasivo, sin echar culpas, sólo para volver a ensamblar los pedazos rotos de lo que fuimos y construir un concepto de amor más amplio y mejorado. Yo pasé por ese proceso y de allí construí la forma en la que veo los vínculos hoy día, la formas en la que amo, no sólo en una relación amorosa, sino en todas las cosas que decido hacer en mi vida, coloco algo de ese nuevo amor como energía más amplia, pura y creadora.


Reseña de “Los amores que se olvidan” de Román Miranda


¿Cómo defines el amor visto desde el dolor?

 Es difícil intentar definir el amor, existen tantas formas de amor como personas en el mundo. Pero creo que el amor y el dolor son dos caras de una misma moneda, no podría existir una sin la otra y se implican mutuamente. El amor no duele ni daña, existen personas que no saben amar y por eso dañan, existen personas que no conocieron el amor y por eso no saben amar y su no amor causa dolor. Yo veo al amor como una energía, algo mucho más amplio que lo que todos plantean o proponen cuando hablan de él. Quiero decir que el amor es una energía que puede sacarnos de los lugares más oscuros, aún si estamos inmersos en el dolor, aún si ese lugar es un abismo inagotable.

¿Propones el cultivo del amor propio como una forma de superar el desamor?

 ¡Desde ya! De hecho, el objetivo principal de la novela es ser una guía espiritual que otorgue herramientas para cultivar el amor propio. Creo que nadie puede amar de verdad, amar en el amplio sentido de la palabra, si primero no ha aprendido a amarse a sí mismo.

Incluyes un capítulo dedicado al amor a una mascota. ¿Cómo defines ese amor?

Un dato sobre ese capítulo es que es uno de mis preferidos, se lo leí a muchas personas antes de publicarlo y siempre terminaban llorando. Me gusta ese capítulo porque allí planteo la idea de un amor pleno y puro, un amor que no necesita de palabra; ahora que vivimos en este mundo donde todos los días nos atraviesan millones de discursos y las palabras parecieran caerse unas sobre otras, muchas sin sentido, este capítulo plantea el amor como un gesto de entrega hacia el otro, un encuentro almico expresado en gestos, no en palabras; en el estar ahí, acompañando sin dudas ni cuestionamientos. Espero que mis lectores puedan encontrar en este capítulo una metáfora perfecta de “amor verdadero” y logren aplicar, aunque sea un poquito de ell

Los amores que se olvidan

¿Es el amor un tema inagotable en la literatura?

 En la historia de la humanidad el tema del amor es inagotable, la literatura sólo nos ayuda a esbozar alguna respuesta a las preguntas que nos hacemos. Esta obra no es más que un granito de arena en el desierto de la literatura y en la búsqueda por alcanzar a conocer lo que es el amor en todo su esplendor.

Cuéntanos sobre «La sociedad de los poetas nuevos». ¿De qué trata esa iniciativa?

Es difícil resumir en algunas palabras todo lo que el taller representa, una vez pensé en escribir sobre “La sociedad de los poetas nuevos”, debería hacerlo o tal vez alguien se interese y quiera ayudarme con eso. “La sociedad de los poetas nuevos” es un taller de escritura creativa que nació de la frustración que sentí cuando comencé a dar clases, al principió sentía que sólo repetía un discurso y que eso no tenía ningún sentido, sentía que era un clase vacía; luego de volver a mi casa frustrado muchas veces porque no veía motivación en mis alumnos, me puse a pensar qué me gustaba a mí de la literatura, qué había hecho por mí el hecho de acercarme a un libro, leer una historia o escribir, entonces llegué a la conclusión de que a mí la literatura me había salvado muchas veces, me había hecho tener una nueva visión sobre el mundo y a partir de eso mis clases intentaron reflejar esa forma de acercarse a la literatura y la escritura y fue muy bien recibido por mis alumnos así que convertí eso en mi forma de dar clases. En el 2015 se creó el primer taller abierto de literatura para adolescentes con la idea de sublimar dolencias correspondientes a la adolescencia y, recuerdo que fue el grupo de ese año, uno de los primeros grupos fijos del taller, dijeron que habían visto la película “La sociedad de los poetas muertos” y que mi forma de ayudarlos y de hablar de poesía y de escritura era similar al del profesor de esa película así que de allí surgió el nombre que daría título al taller y que representa a todos los que allí llegan.

El taller es un espacio para adolescentes entre 14 y 28 años que busquen un lugar donde poder ser, un espacio donde se les intenta dar herramientas para pensarse a sí mismos y pensar su vida, un lugar donde nos escuchamos, donde el arte y la literatura conviven de diversas formas. Siempre me resultó difícil poner en palabras lo que significa el espacio del taller, creo que es necesario vivirlo, estar allí y pasar por la experiencia.

Como profesor de literatura, ¿Cuáles son las satisfacciones que te ha dejado esa labor?

 En los años en que he trabajado siento haber tenido muchas experiencias extraordinarias, recordarlas ahora sería un poco extenso ya que requiere de revelar detalles y eso lo tornaría engorroso; en lugar de eso prefiero decir que una de mis mayores satisfacciones es saber que he ayudado a muchas personas desde cuestiones mínimas como un gesto, una palabra, una mirada. Esta profesión tiene una contra y es que uno sólo con el tiempo se da cuenta si ha hecho algo bien o no y en estos años tengo la satisfacción de haber ayudado a muchos.

¿Cuáles son tus próximos proyectos literarios?

A raíz de la publicación de Los amores que se olvidan y la hermosa repercusión que ha tenido, me pensé a mí mismo a futuro y decidí que quiero contar historias y sobre todo historias que ayuden a mis lectores como me han ayudado a mí los autores que he leído, en medio de ese pensamiento me encontré revisando mis ideas y decidí darle forma a una idea que tuve hace mucho y había quedado en el cajón. Me interesa mucho el proceso creativo más que el objetivo final que es tener una obra para publicar, me resulta profundamente atractivo todo lo que me pasa a mí con lo que escribo y como en el proceso voy descubriendo de a poco lo que quiero transmitir. Estoy escribiendo una novela de tinte fantástico que hablará sobre los procesos de duelo, sobre cómo poder superar la depresión y la oscuridad que devienen de la pérdida de un ser querido. Me gustaría que esta obra tuviera algunas pinturas de mi autoría a modo de ilustración, así que el proceso va en relación a la pintura y la escritura, espero tenerla en revisión para finales de este año y darle los detalles durante el verano que es cuando estoy más tranquilo.


El libro lo puedes comprar en Amazon, dale click aquí


Los amores que se olvidan

 

 

Los amores que se olvidan

Editorial: Círculo Rojo

Número de páginas: 77

Fecha de publicación: 2023

 

 


Román Miranda @romanmirandaok

Román Miranda

Román Miranda es un joven escritor argentino que ha dado su primer paso en la narrativa con su primera novela “Los amores que se olvidan”. Hace 12 años trabaja como profesor en literatura y prácticas del lenguaje en escuelas secundarias y para adultos en la ciudad de Quilmes, Bs.As, Argentina. Aficionado a la filosofía, la escritura, el cine y el arte en general.

En el 2015 crea y dirige “La sociedad de los poetas nuevos” un taller de escritura creativa para adolescentes, cuyo objetivo es ser un faro que ilumine el camino para los náufragos perdidos que encuentran en el arte y la poesía un salvoconducto de la malicia del mundo.

 

 

Patricia Chung1 Posts

Periodista, Productora #PortadasAlDía Escribo para @queleer 📚

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com