Santiago Posteguillo recibe Premio Planeta 2018

Santiago Posteguillo recibe Premio Planeta 2018 en medio de una gran expectativa por su libro Yo, Julia, una historia ambientada entre los siglos II y III después de Cristo.
Un evento celebrado en el Palau de Congressos de Barcelona, España, con la asistencia de autoridades políticas y editoriales sirvió de marco para la entrega de la 67ª edición de uno de los premios literarios más prestigiosos de habla hispana.
Yo,julia
La novela narra “el ascenso fulgurante de una mujer inmersa en un mundo de hombres que luchan por el poder político”, señaló el jurado. La protagonista, en una hábil maniobra logra encumbrarse usando sabiamente sus armas de mujer. Todo se narra “a través de cinco personajes, que constituyen otros tantos peldaños para la consecución de sus propósitos”, dijo el portavoz del jurado, Juan Eslava Galán.
Su protagonista es Julia Domna (170-217), personaje histórico que fue esposa y madre de emperador, alcanzó el título de “augusta” y llegaron incluso a acuñarse monedas con su efigie. Aunque no fue muy conocida históricamente hablando, no se limitó a un papel decorativo o de consorte sino que influyó en varias de las decisiones de su marido y de su hijo, quienes contaron con ella para la gestión del Imperio.
Julia Domna, nació en Emesa (Siria), fue hija de un sumo sacerdote de la divinidad solar Baal, y le vaticinaron que se casaría con alguien que llegaría a emperador. De ahí que el ambicioso Lucio Septimio Severo, procónsul de la Gallia Lugdunensis, la tomara como su segunda esposa. Tuvieron dos hijos, Lucio Septimio Basiano (el futuro emperador Marco Aurelio Antonino Caracalla) y Publio Septimio Geta. En el año 193, Septimio Severo fue proclamado emperador. Y Julia, mujer con decisión, lo acompañaba a todos lados, incluyendo las expediciones militares, por lo que recibió el título de “mater castrorum”.
Yo, Julia estará a la venta el próximo 6 de noviembre. Por esta novela, el autor ha recibido 601.000 euros ya que el Premio Planeta es el mejor dotado de las letras españolas. El título Yo, Julia, recuerda a la muy famosa novela Yo, Claudio de Robert Graves.
Santiago Posteguillo recibe Premio Planeta 2018
Posteguillo, un profesor universitario valenciano nacido en 1967 es reconocido como uno de los novelistas históricos más sólidos de la narrativa española actual. Su inspiración la encuentra en el Imperio Romano. Es autor de la trilogía de Escipión el Africano, Africanus: el hijo del cónsul (2006), Las legiones malditas (2008) y La traición de Roma (2009); de otra trilogía sobre Trajano, compuesta por Los asesinos del emperador (2011), Circo Máximo (2013) y La legión perdida (2016).
Trabaja además en ensayos de divulgación literaria como La noche en que Frankenstein leyó el Quijote (2012), La sangre de los libros (2014) o El séptimo círculo del infierno (2017).
Hacia el 2006, Santiago Posteguillo quien para ese entonces era un profesor universitario español de literatura desconocido escribió su primera trilogía. Luego en 2011, la segunda. Estos seis libros de mil páginas cada uno vendieron, la nada despreciable cifra, de un millón de ejemplares a nivel mundial.
Aunque el escritor puede vivir de lo que producen sus novelas, aún sigue dando clases de literatura inglesa en la Universidad Jaume I de Castellón.
Su pasión por la Roma Antigua, nació en un viaje a la ciudad del Tíber a la edad de seis años.
A él se le reconoce el excesivo detalle con que documenta cada obra que escribe. Posteguillo se presentó al premio Planeta con un manuscrito llamado El ascenso y el seudónimo de James Sussex.
Una periodista finalista
La actriz y periodista Ayanta Barilli (Roma, 1969) alcanzó el galardón de finalista del Premio Planeta con su primera novela, El adiós, bajo el seudónimo de Sandra Glaser, que finalmente se llamará Un mar violeta oscuro. La autora recibirá 150.000 euros.
Barilli es hija de Fernando Sánchez Dragó quien ganó el premio en 1992 con La prueba del laberinto.
La novela según reza la sinopsis, es “Una saga familiar trepidante. Historia de lucha, superación y supervivencia de tres generaciones de mujeres de una misma familia, a las que una figura masculina despiadada aboca a la locura, y donde la narradora intenta comprender su pasado para reconciliarse con el presente”. Según el jurado, la trama tiene un fondo histórico que muestra la evolución de la imagen de la mujer y su lucha por los derechos desde el último tercio del XIX.
Mujeres al poder
El portavoz del jurado del Premio Planeta 2018, Juan Eslava Galán, dijo que en las diez novelas finalistas, “la guerra civil y la novela histórica están cediendo un poco de terreno a novelas de orientación femenina”.
Ésta fue la lista de finalistas.
El adiós, de Sandra Glaser (seudónimo)
Violencia de género, de Paulina Ayerza (seudónimo)
Mirando a un cielo silencioso, de Elena Francis (seudónimo)
El ascenso, de James Sussex (seudónimo)
El arte de la fuga, de Daniel Tordera
La sombra del cerezo, de Ariane Onna (seudónimo)
Los perdedores, de María Díez García
Mate, de Hatshepsut (seudónimo)
Ángela, de Leticia Conti Falcone
El amante de la Viuda Negra, de Ray Collins (seudónimo)
El Premio Planeta, batió este año su récord de novelas presentadas con más de 640. Históricamente muestra más de 23.000 ejemplares presentados, y de las novelas premiadas y finalistas se contabilizan 43 millones de ejemplares vendidos.
El jurado estuvo integrado por Alberto Blecua, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regás y Belén López.
¡Enhorabuena para Santiago Posteguillo y Ayanta Barilli! ¡Larga vida al Premio Planeta!
0 Comentarios