Semana Mundial de la Novela

La Semana Mundial de la Novela se celebra del 13 al 20 de octubre. Fue proclamada por la UNESCO para resaltar y promover la importancia de la novela como género literario y su impacto en la humanidad.
10 mejores novelas latinoamericanas que te llevarán allí
La Semana Mundial de la Novela fue anunciada en la 41ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 2021 y se celebra cada año durante la semana del 13 de octubre. Su objetivo es fomentar la apreciación de la literatura como expresión de la creatividad humana, promover la lectura y sensibilizar sobre el importante papel de los escritores como contribuyentes clave al intercambio de conocimientos y a la diversidad cultural, en consonancia con la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005 y la Recomendación relativa a la Condición del Artista de 1980.
Para los novelistas, poetas, guionistas, dramaturgos, críticos literarios, editores y muchos otros, la Semana Mundial de la Novela defiende sus contribuciones a la interculturalidad, apoya sus derechos y fortalece las industrias del libro en todo el mundo. En esta ocasión, la UNESCO invita a todos a celebrar a los escritores y la creatividad, la diversidad y el acceso a la cultura y el conocimiento que nos proporcionan.
Debido a esas relaciones que posibilita la novela, a la capacidad de la novela de fomentar el entendimiento y el respeto mutuo entre las personas, los pueblos y las generaciones, en una palabra, debido a su labor de paz, en noviembre de 2021 la Conferencia General de la UNESCO decidió celebrar la Semana Mundial de la Novela.
Sra. Audrey Azoulay,
Directora General de la UNESCO
¿Lees novelas románticas?
Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo de la Semana Mundial de la Novela 13 de octubre de 2022
La novela es una ventana que se abre a la vez a la universalidad de los sentimientos humanos y a las infinitas particularidades de las culturas y las personas. Es tanto un puente hacia los demás como hacia nosotros mismos. Así pues, la novela, en palabras de Jorge Luis Borges, “no es un ente incomunicado: es una relación, es un eje de innumerables relaciones”.
Debido a esas relaciones que posibilita la novela, a la capacidad de la novela de fomentar el entendimiento y el respeto mutuo entre las personas, los pueblos y las generaciones, en una palabra, debido a su labor de paz, en noviembre de 2021 la Conferencia General de la UNESCO decidió celebrar la Semana Mundial de la Novela.
Esa Semana es una oportunidad para promover este género único con infinitas expresiones, en particular entre los más jóvenes, ya que ofrece un camino hacia la lectura y la escritura, un lugar para descubrir las culturas y el mundo, y un desarrollo intelectual y personal.
También brinda la oportunidad de examinar los retos que afectan a la creación de novelas, especialmente en la era digital. Si bien las novelas, y la lectura en general, se benefician del auge de los libros en línea o de los audiolibros, debemos asegurar al mismo tiempo que se respete el derecho de autor y que la cadena de valor del libro se distribuya equitativamente. De ese modo, las nuevas oportunidades favorecerán la diversidad creativa, en lugar de ir en su detrimento.
En general, tenemos que replantearnos la condición de los escritores, así como la de todos los artistas. La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto su precariedad, por lo que se ha de garantizar su cobertura social completa para proteger la creación y también para proteger mejor su libertad de expresión.
Ha llegado el momento de considerar que la literatura, al igual que toda la cultura, es un bien público mundial y de apoyarla mediante políticas culturales sólidas y adaptadas. Este es el mensaje que transmitimos en la Conferencia MONDIACULT de la UNESCO celebrada en México el pasado mes de septiembre.
Si se apoyan las novelas en su diversidad, podrán ser de gran utilidad para forjar vínculos, cuestionar, alimentar la imaginación y hacer que la sociedad sea más abierta, inventiva y próspera.
Esta función íntima de la novela para el desarrollo de la sociedad es la que se celebra cada año mediante la Capital Mundial del Libro, que en 2022 es Guadalajara (México) y en 2023 será Accra (Ghana). Esa función también ocupa un lugar central en la labor diaria de las 42 ciudades designadas Ciudades de la Literatura de la UNESCO. En esta primera Semana Mundial de la Novela, invitamos al mundo entero a tomar iniciativas a todos los niveles para apoyar la literatura y fomentar la lectura.
Gracias a las novelas, la libertad y el respeto se convierten en elementos esenciales de la sociedad, y la realidad se abre a infinitas posibilidades, que a su vez representan horizontes valiosos para reinventar el mundo.
¿Qué son las novelas por entregas?
NP / UNESCO
¿Cuál es tu novela favorita?
0 Comentarios