Síndrome de la página en blanco

El síndrome de la página en blanco implica la incapacidad de producir nuevas ideas y éste puede durar algunos días o tristemente, en algunos casos, años.
El también llamado bloqueo del escritor es la condición, que sufren no solo escritores sino también otros autores creativos que pierden la capacidad para crear nuevo material.
Síndrome de la página en blanco
No es un concepto nuevo, ya que fue inventado por el psicoanalista alemán Edmund Bergler en 1947. Y aunque no se conocía con este nombre, el síndrome de la página en blanco lo han sufrido escritores como Frank Kafka que murió en 1924. También F. Scott Fitzgerald y el caricaturista Charles M. Schulz.
El especialista Bergler habló con autores que consideraban que se habían secado y no encontró causas objetivas. Recomendó la terapia como solución.
El bloqueo del escritor puede tener distintas causas, generalmente se trata de simples problemas creativos que sufre el escritor, ya sea que se queda sin inspiración o ciertos eventos lo distraen. En la obra Que no muera la aspidistra, de George Orwell, el protagonista, Gordon Comstock, lucha por terminar un poema épico, en el que desea describir un día en Londres: «Era demasiado grande para él, esa era la realidad, de modo que él nunca había progresado, debido a esto él se había derrumbado en una serie de fragmentos”.
Elizabeth Gilbert (Come, reza y ama) habló en TED que los griegos y los romanos pensaban que la creatividad era ajena a las personas. Criaturas mágicas eran responsables de las creaciones. El artista solo era un traductor. «Con esta idea el artista se protegía a sí mismo», dice Gilbert.
El escritor Isaac Asimov no creía en el bloqueo del escritor. Decía: «Mi padre era tendero. No tenía bloqueo de tendero. Trabajaba».
Este síndrome de la página en blanco pueden sufrirlo profesionales con tareas que tienen que ver con expresión y comunicación. Por ejemplo, un redactor, un escritor o un diseñador gráfico. Una persona que vive una crisis en lo privado, también puede sufrir una sequía de ideas en el ámbito profesional.
Esta condición puede sucederles a los estudiantes cuando tienen que superar una prueba escrita.
Hoy en día existen tratamientos creativos. En Nueva York hay talleres de escritura que ofrecen a sus alumnos viajes a París como terapia de desbloqueo. Estos cursos sugieren que las calles y los locales que pisaron Hemingway, Fitzgerald y Ezra Pound pueden inspirarlos.
¿Problema real?
Para algunos, el síndrome de la página en blanco tiene que ver con no encontrar las palabras adecuadas y poderlas expresar de manera clara.
A veces también se trata de tener muchas ideas y no decidir cuál es la más adecuada. Es un problema de indecisión y de no saber cómo acertar. En este caso, hay que dejar reposar las ideas. Relajarse es importante.
Otro de los problemas es el pánico. El enfrentarse con los capítulos decisivos de una novela, también produce un bloqueo.
Los nervios ante la posibilidad de equivocarnos suelen ser frecuentes.
A la escritura hay que respetarla. El miedo es un mal consejero. Vencerlo es fluir. Encontrar las palabras adecuadas.
Cuando a la escritora Almudena Grandes, le preguntaron qué hacía cuando se levantaba en la mañana y no quería escribir. Simplemente dijo, tirar algunos folios a la basura.
Cómo combatir el síndrome de la página en blanco
Pensar en voz alta permite plasmar ideas al papel o la computadora.
Leer libros en papel. Sin ningún propósito.
Escribir a mano.
Imaginar que tu trabajo está publicado. Empezando por la portada.
Rechazar las voces internas que te auto sabotean. Es mejor escuchar las que ofrecen soluciones.
Cambia el lugar de trabajo.
Herramientas para escritores
Existen aplicaciones gratuitas que permiten organizar mucho texto y ahorrar tiempo. Una buena aplicación nos permitirá detallar personajes, escenarios, planificar la evolución de la historia.
Bibisco: Es un procesador de texto para escribir novelas. Como dice en su página web: “tu novela empieza aquí. Ahora”. Disponible para Windows, Mac y Linux. Bibisco facilita la gestión de la historia. En primer lugar, permite dividir fácilmente la novela en capítulos a medida que se va escribiendo.
Pero lo mejor de Bibisco es que cuenta con secciones para explicar qué personajes aparecen y cómo son, sus relaciones entre sí, dónde sucede la historia, la distribución de personajes en cada capítulo, etc.
Además de texto se puede incluir imágenes, como dibujos o fotografías.
yWriter: Facilita la gestión de capítulos y personajes en una única ventana a medida que se escribe el texto principal. La clave de una novela está en fragmentarla en pequeñas porciones, y en este sentido yWriter permite escribir escena a escena, dentro de cada capítulo.
Se pueden crear fichas de escenarios y personajes, así como incluir notas para comprender, corregir o mejorar el texto que se escribe. Está disponible para Windows y Android.
oStorybook: Disponible para Windows, Mac y Linux. A través de varios paneles se puede organizar una novela, un ensayo o cualquier pieza de texto extenso que requiera la búsqueda de información y la gestión de muchos elementos.
Personajes, escenarios, situaciones, capítulos, escenas… Con oStorybook no se tiene el problema de perder el hilo, confundir nombres o no saber qué personaje aparece en tal o cual capítulo.
Plume Creator: Con versión para Windows, Mac y Linux, facilita el escribir una novela. Si bien hace años que no se actualiza, no por ello deja de ser una gran herramienta para escritores de todo tipo, organizados y desorganizados.
Antes de empezar a escribir se indica si se trata de una novela corta, larga o de extensión normal, cuántos actos, capítulos y escenas incluirá.
Se pueden crear notas, fichas de personajes, lugares y objetos e incluso permite cronometrar el tiempo que se está empleando, en caso que haya un objetivo de tiempo.
Manuskript: Una de las herramientas para escritores más prometedoras. Permite segmentar la novela en fichas con el argumento principal, las tramas secundarias, los personajes, sus relaciones, los escenarios. Las funciones de edición son muy sencillas, y además tiene un modo a prueba de distracciones para trabajar a pantalla completa.
2 Comments
Cómo sobrevivir al síndrome de la página en blanco - QuéLeer
26/10/2022 at[…] Síndrome de la página en blanco […]
How to overcome writer's block and unleash your creativity - College Study Notes
16/04/2023 at[…] to What to Read , sometimes it’s also about having a lot of ideas and not deciding which one is the most […]