Tres obras esenciales para descifrar al poeta Raúl Zurita

Raúl Zurita el ganador del XXIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana es una de las voces más destacadas de la literatura chilena contemporánea.
Raúl Zurita
El poeta de 70 años, que profesó la ideología comunista, sufrió la represión durante el régimen de Pinochet, desde la libertad, ha centrado su trabajo en la performance y el trabajo visual.
Del poeta Raúl Zurita, se pueden contar experiencias de vida que influenciaron su obra. En 1973, durante su etapa estudiantil, fue encarcelado tras el golpe militar contra Salvador Allende. En la cárcel sufrió vejaciones y torturas. De allí, nació su primera obra, Purgatorio.
Luego, ante la grave crisis económica, Raúl robaba libros para sobrevivir y se los vendía a profesores y estudiantes.
Leer a Dante Alighieri y su Divina Comedia fue su inspiración para hacer poesía.
A pesar de la dictadura su carrera literaria fue en ascenso y en los 80 publicó 5 de sus obras más reconocidas.
El autor se desenvolvió entre la diplomacia y la literatura. Fue agregado de su país en Italia en 1990. El poeta chileno ha recibido los más prestigiosos reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, entre otros.
Aunque su formación fue en el área de la Ingeniería Civil, esto influyó su obra desde el punto de vista de la lógica. Su trabajo en la docencia lo desarrolla en la Universidad Diego Portales. Actualmente se ha alejado de sus posturas comunistas.
De lenguaje sencillo, ha plasmado en su obra sus vivencias personales. En su poesía hay dolor y descontento. Se le conoce por obras como Purgatorio, Anteparaíso, Literatura, lenguaje y sociedad, La vida nueva, INRI y Cuadernos de la Guerra. Entre sus obras más recientes, están Nuevas Ficciones, Tu vida rompiéndose, Verás y La vida nueva, Versión final.
Le conceden el galardón iberoamericano, por sus versos comprometidos “con la vida, con la libertad y con la naturaleza” y su lenguaje “libre, arrebatado y ajustado”.
Tres obras destacadas para conocer a Raúl Zurita
- Purgatorio (1979) Su aparición causó asombro en la literatura latinoamericana. Este texto es considerado un libro fundamental, emblema de una generación. Su contenido es un quiebre brillante y una renovación de las formas y de la construcción poética. Es un símbolo del proceso traumático que atravesó la sociedad y la política chilena bajo la dictadura. Es un grito, la materialización de un estado de ánimo.
- INRI (2003) A partir de la imagen de los cientos de cuerpos que fueron arrojados al mar, los ríos y cordilleras de Chile, este libro representa la pasión que hace de los paisajes un inmenso memorial. Esta obra no solo constituye uno de los momentos más altos de la poesía de su autor, sino que según opinión de los críticos, cumple con el duelo que a Chile le faltaba.
- La vida nueva- Versión final (2019) Un universo donde los vecinos anónimos, los ríos que hablan y padecen y aman, las fotografías de un país desolado, los detenidos desaparecidos, las ciudades, los sueños, el amor y la hermana luna, la hermana noche y la hermana muerte se entrelazan en un canto delirante que le devuelve a la poesía el aliento épico y la grandeza. La poesía rompe las fronteras de Chile y convierte la vida, la historia personal, los episodios, las inquietudes, las tormentas y la probable felicidad del ciudadano en una experiencia de carácter universal.
Frases
“Todos reinterpretamos la voz de los que dejaron de tener voz. Entonces es ser demasiado arrogante creer que uno habla por sí mismo. Uno habla suspendido en la sinfonía que nos han dejado las lenguas y las civilizaciones que nos han precedido. Cuando tú hablas, miras, oyes, los difuntos también están mirando y están oyendo”.
“Tú no vas a poder castigar a nadie en nombre de la poesía y por eso la poesía es un gran modelo, es un gran maestro donde están las claves de una convivencia más generosa y más apasionante”.
La poesía es la esperanza de lo que no tiene esperanza, es el amor de lo que carece de amor”.
“A mi edad la muerte ya es un dato, un hecho inminente. Entonces si yo he trabajado con mi vida, también debería trabajar con los retratos de mi muerte”.
“Escribir obras no para que perduren, sino para que un día desaparezcan porque finalmente hemos logrado dar un paso más: entender a la vida como la obra de arte de la cual somos deudores y que merece la pena ser construida”.
Inscripción 15
Si solamente supieras como lloro y no puedo
despertar, que graciosa me verías si
estuvieras como yo frente a los ríos de mi
país llorando por ti. Me contaron y no es
cierto, únicamente yo te he visto, vi tu cara
color del azabache y del cielo pero no.
Los muchachos sacaron banderas blancas
en el campamento, pero igual nos golpearon
¿Estás tú entre los golpeados, los llorosos
los muertos? ¿Estás tú también allí mi Dios
durmiendo cabeza abajo?
No hay perdón para esta nueva tierra, me
dicen y nada de lo que hagamos cambiará la
suerte que tendremos, pero yo lloro y no
despierto y mi Dios se aleja como un barco.
Raúl Zurita
queleerblog778 Posts
0 Comentarios