Una venezolana forma parte del proyecto Lovelybooks en Alemania

Abadía Hernández es una venezolana que reside en Alemania hace ya muchos años y trabaja como Community Manager en Lovelybooks organizando círculos de lectura virtuales, coordinando las opiniones de los lectores, sirviendo de puente entre los autores y quienes los leen. Abadía le agradeció a QuéLeer por su labor de informar sobre autores venezolanos ya que encontrarlos en Alemania es como buscar una aguja en un pajar.
Eres una venezolana con casi tres décadas en Alemania, ¿Cómo fue tu proceso de adaptación?
Yo pienso que como estudiante joven procedente de un país occidental moderno, como la Venezuela de comienzo de los noventa, no necesité proceso de adaptación. Antes de venir a vivir a Alemania ya había tenido la oportunidad de estar dos veces aquí con intercambios estudiantiles y de conocer la vida «normal» de un estudiante que por primera vez tiene que valérselas sin la ayuda de sus padres.
Sin embargo siempre llega el momento en el que a uno lo alcanza la realidad. Estudios, fiestas, amigos, sí, maravilloso, pero en el momento de la verdad se necesitan los viejos amigos, la familia, el consejo de la madre. Después de unos meses llegó el invierno con sus días cortos y fríos, y un día al darme cuenta de que ya habían pasado casi dos meses sin ver el sol (sin ver el sol ni una vez!), se unieron la oscuridad y el frío a la añoranza y lloré. Lloré sin parar. Me enfermé de anhelo. Y lo peor de todo es que el invierno parecía no tener final. En medio de esto y sin haber dormido una semana completa presenté mis primeros exámenes en la universidad. Así me di cuenta que el invierno era lo primero que tenía que superar para sobrevivir en este país. Y hoy en día siguen siendo el hielo, la nieve y las tormentas mis peores enemigos. Pero ya no les tengo miedo. Los combato con un libro y una taza de té bien caliente debajo de una cobija en mi sofá!
¿Cómo ves el mercado editorial allá?
Muy diverso! Pero también muy competitivo. Las editoriales luchan por ganar cada día más lectores. Desafortunadamente hay cada vez menos lectores en Alemania. La gente debe volver al libro y dejar los celulares de lado. Sentada en los autobuses, trenes y metros en Alemania me doy cuenta que cada vez más gente se entretiene con su celular que con un libro. Y no se trata sólo de gente joven. Gente de toda edad!
En Alemania hay dos ferias de libros muy importantes: Frankfurt (octubre) y Leipzig (marzo). Los esfuerzos de las editoriales por llamar la atención en estas ferias es impresionante e invierten grandes sumas sólo en promoción. Se trata no sólo de atraer lectores, sino también de presentar a sus autores y sondear el mercado internacional. Lo más importante es ser el primero en crear trends!
¿Cuánto leen los alemanes?
Aunque las estadísticas dicen que cada vez leen menos, me da la impresión que los alemanes son un pueblo al que le gusta mucho la lectura. Siempre ha sido así.
Cuando voy al centro de la ciudad donde vivo, o cuando visito otras ciudades, me parece que las librerías siempre están llenas y las editoriales venden, venden y venden. También se suele regalar muchos libros. Así que debe ser así que todavía leen mucho. Muchos críticos literarios se quejan que el nivel de lo que se lee en Alemania ha bajado mucho. El público ya no es exigente y lee lo que sea que le pongan por delante. Yo pienso que lo más importante es simplemente leer.
¿Cuéntanos qué es Lovelybooks?
LovelyBooks es una comunidad virtual donde lectores se encuentran para intercambiar opiniones e impresiones sobre los libros leídos. También para buscar inspiración e informarse sobre los nuevos trends y las últimas publicaciones. Los lectores también tienen la oportunidad de entrar en contacto directo con autores y editoriales, lo cual es una ventaja para todos.
LovelyBooks no es sólo la comunidad literaria más grande de Alemania, sino de todos los países de habla alemana. Alrededor de 300.000 miembros tiene LovelyBooks! A éstos se les suman los visitantes no miembros, que sólo pasan por nuestro sitio en búsqueda de información, o simplemente para pasar el rato.
A quién no le ha pasado que está leyendo un libro emocionante o muy conmovedor y necesita compartir lo vivido dentro de sus páginas? A quién no le ha paso que en el momento de tratar de expresar la pasión por un libro la reacción de amigos y familiares no es la deseada?
Yo pienso que para muchas personas estos sitios como LovelyBooks (y naturalmente Qué Leer!) es justamente lo que necesitan para encontrarse con otros que comparten ese amor hacia los libros. Es maravilloso encontrarse con otras personas que comparten el mismo hobby! Y así parientes y amigos que se resisten a leer se ahorran tener que aguantarnos si tenemos la oportunidad de compartir con otros aunque sea sólo en las redes.
Pero LovelyBooks es mucho más. Los miembros tienen la oportunidad de tener su biblioteca virtual, la cual puede tener todos los estantes deseados, según el tipo de género y/o autores, calificación, etc. Se les puede añadir siempre libros nuevos y estas bibliotecas pueden ser visitadas por otros miembros. O sea que LovelyBooks también sirve de archivo virtual para los libros!
¿Cuál es el trabajo que realizas allí?
Para mantener constante el interés de los miembros, LovelyBooks organiza eventos literarios muy variados. La gran mayoría por supuesto virtual. Por ejemplo concursos, maratones de lectura, encuentros con autores.
Las editoriales cumplen un papel primordial apoyando muchos de estos eventos. LovelyBooks organiza por ejemplo concursos, en los cuales los premios son, por supuesto, libros, o también entradas a las ferias de libro. También existen los círculos de lectura virtuales. En estos círculos se presenta un libro determinado, por lo general poco antes o poco después de la fecha de publicación. Los miembros que se interesan por este libro tienen que escribir un texto en el cual explican por qué merecen ganarse el libro. Después de una semana se dan a conocer los ganadores, por lo general 25, los cuales se comprometen a discutir en LovelyBooks en el «thread» del libro, por supuesto en forma correcta («fair») y escribir una reseña que se publicará en LovelyBooks bajo el nombre de estos miembros y el que lo desea lo puede hacer también por Amazon, etc.
Y en medio yo… Escribo el texto sobre el libro con el fin de despertar el interés de los lectores y al final de la fase en que ellos ponen sus textos para «convencerme» de que son los más adecuados para el libro, pues escojo los 25 y la editorial envía los libros a los ganadores. Esto es sólo una parte de mi trabajo. También sirvo como puente entre autores y lectores. Ayudo a todo el que necesite apoyo para manejar la página y trato de respaldar a mis colegas. Es importante esta iniciativa para incentivar la lectura de libros.
¿Cuál es la mayor satisfacción que has tenido?
El solo hecho de ser parte del team LovelyBooks ya es una gran satisfacción! Me siento apreciada como persona y como colega. Qué más se puede esperar! Pero satisfacciones he tenido muchas, por ejemplo cada vez que se publican los nombres de los ganadores de libros y éstos se alegran tanto, que yo también me alegro por y con ellos.
¿Tienes alguna anécdota en relación a un libro que haya causado polémica?
Oh, sí! Justo antes de la feria del libro en Frankfurt en octubre del 2017 moderé la discusión sobre un libro que acababa de ser publicado. La autora es alemana con raíces soviéticas. El libro, cuyo nombre es «Außer sich» («Fuera de sí mismo») de Sasha Marianna Salzmann fue muy aclamado por los críticos alemanes. En «Außer sich» la protagonista cambia de sexo como reacción al hecho de que perdió a su hermano gemelo, al cual se sentía muy unida.
Moderar la discusión en torno a este libro no fue muy fácil. El tema requiere ser tolerante y el estilo de la autora es directo y con cierto toque surrealista que confundió a algunos de los lectores. A mí me gustó mucho el libro! Fue uno de mis preferidos en el año 2017.
¿Nos puedes nombrar algunos de los escritores que más se leen en Alemania?
Acualmente están causando furor Daniel Kehlmann, Dan Brown, Sebastian Fitzek, Ken Follett y por supuesto Michael Wolff con su libro «Fire and Fury».
En Alemania se leen muchos clásicos de la literatura universal. Leon Tolstoi con su Ana Karenina es uno de los más leídos. Pero la trilogía de Tolkien y los libros de Harry Potter ocupan constantemente puestos privilegiados en los charts.
Por supuesto las novelas modernas eróticas que se traducen a todos los idiomas no pasan desapercibidas en Alemania y las historias de amor y dolor de Nicholas Sparks y Jojo Moyes tienen innumerables fans.
Por suerte hay muchos escritores alemanes que alcanzan lugares importantes en las listas de best sellers. Y eso me parece importante! Cada país debe leer también sus propios autores, y no sólo literatura internacional!
¿Cuál acercamiento tienen a la literatura latinoamericana?
Los autores latinoamericanos más leídos son los más famosos, o los que han ganado un Premio Nobel. Vargas Llosa, García Márquez, Borges, Neruda, Bolaño, Skármeta, Allende, Sepúlveda, Coelho, Lispector…
Me parece que los autores contemporáneos de Latinoamérica no terminan de establecerse en Alemania. Son muy pocos los libros que se traducen al alemán. Últimam
ente se han visto varios autores brasileños en los catálogos de las editoriales. No hablo de Coelho, él tiene aquí sus amantes y sus enemigos tanto en el público de lectores como entre los críticos. Con sus libros que son best seller mundial es uno de los más leídos, pero también uno de los más duramente criticados en Alemania, lo cual no parece ni rasgar mínimamente su imagen.
Autores venezolanos… se puede decir que es como buscar una aguja en un pajar. Lo cual a mí personalmente me duele. Clásicos de la literatura venezolana se traducían en los años sesenta y setenta. Yo pienso que a la mentalidad alemana, desde siempre muy analítica, se le sumaba en esas épocas el espíritu antinacionalista y cierta simpatía por lo nuevo y lo que rompía con las convenciones. Nuestros autores venezolanos, como por ejemplo Francisco Herrera Luque, pegaban perfectamente con este aire que soplaba en la Alemania de los sesenta y setenta.
En la República Democrática Alemana se tradujo muchos autores latinoamericanos, entre ellos venezolanos como Arturo Uslar Pietri y Miguel Otero Silva, unos de mis autores preferidos venezolanos. Con la desaparición de la República Democrática Alemana se dejaron de publicar nuestros autores. Tampoco se habla más de ellos. Y eso es una gran pérdida! Y no se trata sólo de grandes literatos.
En el campo de la literatura infantil, por ejemplo, creo que no hay nada parecido como lo que se publica en Venezuela. En Alemania hay poco que se compare en originalidad y calidad, tanto en los textos como en las ilustraciones.
A mí me ha costado mucho actualizarme en lo que se refiere a literatura latinoamericana, sobre todo venezolana. Pero desde que descubrí QuéLeer me siento más cerca y más informada! Mi problema es conseguir los libros.
Casi nada llega hasta aquí, sólo lo que se publica en España o en USA para hispanoparlantes. No tengo muchas posibilidades, y el envío de libros desde Venezuela es muy costoso! Eso es algo que me frustra mucho! Tengo una lista de libros interesantes a los cuales no tengo acceso…
¿Qué lees actualmente?
Actualmente estoy leyendo «Sophia oder Der Anfang aller Geschichten» (Sofía o el origen de todas las historias) del escritor sirio Rafik Schami. Rafik Schami (pseudónimo) vive en Alemania en exilio y sus obras tienen carácter autobiográfico. En «Sofía o el origen de todas las historias» cuenta la historia de un exilado sirio que vuelve a su ciudad natal Damasco después de cuarenta años y se encuentra con una gran sorpresa.
¿Cuáles son los libros que leerás en este 2018?
Para las discusiones planeadas por LovelyBooks debo leer los libros para poder hacer la moderación, y no siempre son libros de mi gusto. Uno de estos libros trata sobre los últimos meses en la vida del premio Nobel Gerhart Hauptmann al final de la Segunda Guerra Mundial.
A veces me llevo sorpresas y tengo que leer un libro el cual nunca hubiera leído por iniciativa propia y resulta ser mi libro preferido del año! Tengo dos proyectos para este año: «Manual para mujeres de la limpieza» de Lucia Berlin y «Una librería en Berlín» de Françoise Frenkel.
«Anna Karenina» también está planeado y «Rayuela». Estos dos libros los he querido leer desde hace tanto tiempo y no sé por qué nunca me he decidido.
Para entretenerme me he propuesto seguir con la serie de libros de la simpática detective botsuanesa Mma Ramotswe. El comienzo de la serie lo leí entre Navidad y Año Nuevo y me sirvió mucho para relajarme.
Finalmente, una curiosidad, ¿Cuál es el origen de tu nombre?
Me imagino que lo que es una abadía es conocido… Pero por suerte eso no tiene nada que ver conmigo. Mi prima se llama Abadía, y mi padre la amaba y la consentía muchísimo. El dijo que el día que tuviera una hija le pondría el mismo nombre…
0 Comentarios