Venezuela hace historia en el Premio Reina Sofía

Venezuela hace historia en el Premio Reina Sofía

Venezuela hace historia en el premio Reina Sofía  ya que será la primera vez que se lo otorgan. Faltan pocas horas para que el poeta venezolano Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930) reciba el tan esperado galardón que entregará la reina Sofía este martes 23, en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca (USAL).

Premio Poesía Iberoamericana que lleva su nombre se encuentra en su vigésimo séptima edición.

Ésta será la tercera vez que el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana se entregue en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca dado que su lugar habitual es el Palacio Real de Madrid.

Sobre el prestigioso galardón

El galardón está dotado con 42.000 euros y su objetivo es  premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España.

 El nombre de Su Majestad la Reina Doña Sofía se le colocó por la sensibilidad literaria que siempre ha mostrado la soberana española y su deseo de querer reconocer la laboriosa y sublime escritura que es la poesía.

Más allá del premio en metálico, es importante el prestigio literario mundial que significa el obtenerlo. La lengua española está en franco crecimiento en el mundo.

Venezuela hace historia en el Premio Reina Sofía

Casi la mitad de los galardonados son españoles, 12 en total,  siguen dos chilenos, dos nicaragüenses, dos portugueses y dos uruguayos y el resto, con uno cada uno, son de Colombia, Argentina, Brasil, Perú, México, Venezuela y Cuba.

Son cinco las mujeres premiadas, de Cuba, Portugal, España, Uruguay y Perú. Todavía no ha sido premiado ningún poeta de Paraguay, El Salvador, República Dominicana, Costa Rica o Bolivia.

Cómo se elige

Los candidatos son presentados por las Academias de la Lengua de los países iberoamericanos, la Real Academia Española y los departamentos universitarios de Filología Hispánica, Filosofía y Literatura. El ganador es designado en  junio y el premio en metálico es entregado en noviembre. El jurado se compone de un estricto grupo de casi veinte académicos y escritores en lengua española de prestigio internacional indiscutible. En la propia universidad salmantina se realizan jornadas de estudio de autores ya premiados, para profundizar en el significado y obra de dichos poetas.


Rafael Cadenas gana Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

Encuadernación  real

Entre las actuaciones de Patrimonio Nacional con relación al Premio, está la de encuadernar cada año un ejemplar de la obra premiada. La labor debe ser reflejo de las tendencias españolas más actuales de diseño y ejecución dentro de un concepto artístico en línea con los ricos fondos custodiados en la Real Biblioteca. La idea es que  futuras generaciones conozcan el  testimonio material de la encuadernación artística que se viene realizando en España desde 1992.

Todas las encuadernaciones deben tener la singularidad de mostrar la cifra real de doña Sofía, una «S». A veces es fácilmente distinguible, otras veces se mimetiza con la decoración artística de la pieza y no es fácil de apreciar, pero todas la contienen, es condición sine qua non que la ostente.

Maestros encuadernadores

En la página existe una completa explicación de las encuadernaciones artísticas con sus respectivos autores que han participado históricamente en este delicado proceso.

“La vocación testimonial de la colección la hace abierta a todas las corrientes bajo un solo requisito: el de la excelencia del artista encuadernador; y una única exigencia por parte de la Real Biblioteca: la inclusión de la cifra de la reina Sofía sobremontada por la corona real. Cifra que, al carecer de un diseño oficial, deja al creador una total libertad de expresión. Las interpretaciones van desde la tradicional, incluida con recato en la contratapa, a la arriesgada incorporación de la cifra en el propio desarrollo de la encuadernación, dominando las tapas”

Galardonados del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

1992      Gonzalo Rojas – Chile

1993      Claudio Rodríguez – España

1994      João Cabral de Melo Neto – Brasil

1995      José Hierro – España

1996      Ángel González  – España

1997      Álvaro Mutis – Colombia

1998      José Ángel Valente  – España

1999      Mario Benedetti –  Uruguay

2000      Pere Gimferrer – España

2001      Nicanor Parra – Chile

2002      José Antonio Muñoz Rojas – España

2003      Sophia de Mello Breyner – Portugal

2004      José Manuel Caballero Bonald – España

2005      Juan Gelman – Argentina

2006      Antonio Gamoneda – España

2007      Blanca Varela – Perú

2008      Pablo García Baena – España

2009      José Emilio Pacheco – México

2010      Francisco Brines – España

2011      Fina García Marruz – Cuba

2012      Ernesto Cardenal – Nicaragua

2013      Nuno Júdice – Portugal

2014      María Victoria Atencia – España

2015      Ida Vitale – Uruguay

2016      Antonio Colinas  – España

2017      Claribel Alegría – Nicaragua / El Salvador

2018      Rafael Cadenas – Venezuela

 

Por Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com