#VozdeotraVoz quiere ser una biblioteca audio-poética

#VozdeotraVoz es un proyecto de la escritora, actriz y profesora en la Escuela de Idiomas Modernos de la Universidad Central de Venezuela Daniela Jaimes-Borges, lo creó con el fin de que se pueda escuchar poesía en todo el mundo.
En entrevista a Qué Leer dijo que a Venezuela le hace falta una poesía menos apasionada y más arraigada. Para Daniela, leer sin excusas es una vocación y la buena poesía es motivo de inspiración.
#VozdeotraVozpoético dedicado a darle voz a escritores hispanoamericanos de cualquier edad, inéditos o no, dirigido por Daniela Jaimes-Borges con invitados que creen en la poesía.
Hace tres años creaste #VozdeotraVoz. Cuéntanos de qué trata
Voz de otra Voz, surge como una necesidad de escuchar la poesía en la voz de sus autores, de distintos poetas y de colaboradores que tengan a bien grabar los textos que les inquietan, que los raptan; los que desean escuchar y dar a escuchar a otros. Se trata, para decirlo de otra manera, básicamente de lo que en el tiempo podrá ser, una biblioteca audio-poética para los que busquen escuchar poesía de sus propios autores y otros poetas.
¿Cómo ha evolucionado?
Voz de otra Voz, comenzó siendo lectura de poesía venezolana en mi voz. Luego se fue ampliando la selección de poesía venezolana a hispanoaméricana; luego en otras lenguas y con ellos se sumaron colaboradores y poetas a esta propuesta. Hoy en día sigue abierta a las voces de todos los colaboradores que deseen y sin restricción geográfica en los textos. Lo hemos logrado.
¿El criterio para la selección de los poemas y las voces que los leen?
Los poemas esencialmente, en los últimos tiempos, son seleccionados por temática o por autor. Lo que etiqueto como #ediciónespecial para promocionar un libro o para promocionar a un autor en particular que tenga trascendencia dentro de la literatura nacional y universal. También hemos sacado poesía bilingüe: un autor o colaborador lee poemas en su idioma original y en español, esto ha duplicado a los que escuchan y también a los que desean leer.
¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción con #VozdeotraVoz?
La mayor satisfacción, sin lugar a dudas, ha sido la participación atenta a escuchar los post y a participar leyendo. Eso nos arroja más de 12000 reproducciones en nuestros más de 200 poemas en audio.
¿Qué es lo más hermoso de la poesía venezolana?
Lo más hermoso de la poesía en general es su empecinamiento en elaborar un mundo, un destino, una meta. Creo que la buena poesía intenta eso, incluso cuando no se lo propone y si debo decir algo de los grandes poetas venezolanos es que están en ese camino arraigados al más hondo paisaje interior de los otros y no al propio, el del pensamiento y no tanto lo confesional. Esta última idea ha estado fija en mí gracias a la mirada que comparte con nosotros el inmenso Igor Barreto en su taller, quien ha enriquecido mi forma de mirar la poesía, de encontrarla, aún no de escribirla.
#VozdeotraVoz quiere ser una biblioteca audio-poética
¿Cuáles son los poetas hispanoamericanos que más te inspiran?
Me inspira, si debo usar la palabra, la poesía, la buena poesía. Ahora justamente releyendo a los grandes poetas debo decirte que estoy en un momento Celaniano. Me toca y me enuncia el pacto de la palabra de Celan en su amplio abordaje de un lenguaje que despojado de artificios, saborea al mundo sin contradicciones; y seguramente puedo decirte eso de muchos otros. Si debo elegir algún poeta al que vuelvo siempre es a Juan Sánchez Peláez y aunque pueda sonar atrevida mi relación, es justamente porque me recuerda a Paul Celan.
Sin embargo hay un gran número de poetas de nuestro continente que leo con frecuencia y que me merecen todo el respeto como a Lezama Lima, José Watanabe, Olga Orozco, Igor Barreto, Cecilia Ortiz y pare de contar.
Háblanos de tu labor docente en la UCV
Mi labor, justamente eso: mi labor. Es la mejor parte de mi vida estos diez años en la UCV, específicamente en la Escuela de Idiomas Modernos en la cátedra de Lengua Española y Literatura y Literaturas del Caribe. Ahí trabajo como docente, una docente abnegada y sobreprotectora de sus estudiantes, una persona que intenta que sus estudiantes lean pero sobre todo, que tengan un profundo amor por los libros y su lengua. Esta labor ha ocupado los últimos diez años de mi vida, aunque desde muy joven estoy dedicada a la docencia como oficio y como primera profesión en el mundo académico. Éste es un trabajo inmenso que requiere de un alto sentido de la responsabilidad en momentos tan duros y oscuros, requiere de nosotros la capacidad y entrega absolutas para lograr el objetivo ciudadano afianzado en el pensamiento amplio y crítico.
Eso he intentado y debo decir que no me ha ido mal, aunque también goce de cierta fama de estricta y exigente, cosa que no me pesa, pero que tampoco es una bandera para mí; más bien, insisto: es parte de mi abnegación por intentar comunicarme y aprender junto a mis estudiantes que son mis fieles maestros.
¿Cómo iniciarías a un lector en el género de la poesía?
A un lector se le inicia leyendo, teniendo pilas de buenos libros en casa, comentando lo leído. No creo que exista una gran fórmula para lograrlo. Leer, sin excusas, parece una vocación: se tiene o no se tiene. No por ello habría que abandonar las formas de seducción hacia los libros y esas formas sólo las logra una selección que puedas recomendar si conoces a tu potencial lector y por supuesto, habiendo leído mucho para ofrecer algo.
A la Venezuela de hoy, ¿Qué tipo de poesía le hace falta?
Creo que en todos los tiempos a Venezuela le hace falta una poesía menos apasionada y más arraigada a una mirada sin ojos prestados, lo creo igual para los distintos géneros literarios. Ahora bien, el momento amerita que se interpele la situación país con lupa, con firmeza, pero sin las obviedades que ya se encargan de repetir los medios de comunicación que quedan. La poesía no debería ser una queja, creo que tiene la responsabilidad de resenmatizar las cosas y enunciarlas de un modo que trascienda y no se entienda y explique sólo aquí y ahora.
#VozdeotraVoz
¿Crees que en tiempos de crisis, surgen más poetas?
No sé si surjan más poetas, pero sí surgen más ganas de decir. Hemos visto como las convocatorias en plazas públicas para leer, cada vez logran una mayor cantidad de participación de autores y público. Eso muestra algo, algo absolutamente importante que tendrá que ser contado en el futuro.
¿Tu motivación para seguir en el país trabajando por la cultura?
Mi motivación siempre será la misma: apostar por los efectos. Si las causas son justas, bien hechas y cargadas de buenos propósitos, recogerá más temprano que nunca la sensible respuesta de la ciudadanía. Hay que insistir, cada uno, desde su lugar, enarbolar así un ramaje amplio de ideas que se practiquen y gocen de la salud del pensamiento crítico tan necesario y urgente en esta Venezuela de hoy.
¿El próximo proyecto literario?
Seguir escribiendo y por qué no, tratar de publicar algún libro que merezca la pena su publicación. Aunque el mejor proyecto es resguardarse siempre en la lectura, es ahí donde surge un buen resultado. Y por supuesto, seguir adelante con Voz de otra Voz.
Dedica a nuestros lectores un poema que te guste
Me gustan muchos poemas, pero me quedaré con estos versos que me sé casi de memoria de mi relectura del momento de Paul Celan
Aquí
Aquí -es decir, aquí donde la flor del cerezo quiere ser más negra que allí.
Aquí -es decir, esta mano que le ayuda a serlo.
Aquí -es decir, aquel barco en el que remonté el río de arena:
amarrado
fondea en el sueño que esparciste.
Aquí -es decir, un hombre que conozco:
sus sienes son blancas,
como las ascuas que apagó.
Me arrojó su vaso a la frente
y volvió,
pasado un año,
para besar la cicatriz.
Profirió su maldición y su bendición
y no volvió a hablar desde entonces.
Aquí -es decir, esta ciudad,
regida por ti y la nube,
desde sus tardes.
Daniela Jaimes Borges
queleerblog778 Posts
0 Comentarios